RELAJACIÓN
CANCIÓN:TENGO DOS MANITAS
BLOGGER DE CARÁCTER PEDAGÓGICO. Actividades de Audición y Lenguaje EN TIEMPOS CORONAVIRUS (Muchos de los recursos citados en este blog, son links de webs de la red, los administradores de este blog quedan libres de cualquier responsabilidad que se les quiera atribuir)
jueves, 30 de abril de 2020
miércoles, 29 de abril de 2020
TRABAJAMOS CON LAS IMÁGENES....1º PRIMARIA
TRABAJAR
CON LA IMAGEN
HACER
ORACIONES COPULATIVAS CON APOYO VISUAL Y PICTOGRAMAS.
LA
NIÑA JUEGA CON EL COCHE Y EL NIÑO JUEGA CON EL OSO
HACER
DESCRIPCIONES
EL NIÑO Y LA NIÑA ESTÁN JUGANDO.
EL NIÑO Y LA NIÑA ESTÁN JUGANDO.
LA
NIÑA JUEGA CON UN COCHE ROJO.
EL
NIÑO QUIERE JUGAR CON EL COCHE ROJO.
LA
NIÑA TIENE UNA COLETA.
EL
NIÑO ES RUBIO.
EL
OSITO ES MARRÓN.
EL NIÑO ESTÁ DESCALZO.
EL NIÑO ESTÁ DESCALZO.
.....
AMPLIACIÓN ORACIONES COORDINADAS
RECOMENDACIONES DE LENGUAJE ORAL
RECOMENDACIONES
DE LENGUAJE ORAL
Procurar
que en estado de reposo la
lengua
se
coloque correctamente (reposa en el paladar y no sale de la boca).
Procurar
que se tengan las
fosas nasales limpias,
enseñar a sonarse correctamente la nariz. Si no se está enfriado,
respirar
siempre
por la nariz y tener la boca cerrada.
Es
conveniente fortalecer
los músculos faciales
masticando
alimentos duros o semiduros con la boca cerrada (manzana, bocadillos,
zanahoria,…)
Cuando
se habla, que se
vea bien la boca
(para
hacerse entender mejor), se recomienda no meterse la mano ni objeto
alguno en la boca (por higiene y porque se puede deformar la
colocación de los dientes).
Ser
modelo
de
lenguaje oral: pronunciar cada fonema correctamente, vocalizar,
evitar el habla rápida.
Evitar
el
uso de un lenguaje
infantilizado,
porque,
además de poco útil, puede hipotecar el desarrollo lingüístico
infantil.
Escuchar,
dejar hablar o pedir que cuente, preguntar...no
interrumpir
la
conversación
sólo
para corregir las articulaciones defectuosas; más bien servirse de
la conversación normal para establecer las correcciones oportunas,
dando modelos verbales.
Incrementar
paulatinamente los niveles de exigencia
en
todos los aspectos del lenguaje.
Si
el niño es capaz de hablar con corrección en el lenguaje repetido,
pedirle su generalización
en
el lenguaje espontáneo.
Aumentar
el vocabulario
(imágenes,
cuentos, canciones, palabras que empiezan por...), explicar el
significado de nuevas palabras.
Buscar
palabras con determinado sonido,
juegos del veo - veo, palabras encadenadas....
Etiquetas:
LENGUAJE ORAL,
RECOMENDACIONES
martes, 28 de abril de 2020
FONEMA /T/
FONEMA /T/
Presentación
para trabajar la respiración, praxias, onomatopeyas y discriminación
auditiva del
fonema /t/
Etiquetas:
COMPRENSIÓN LECTORA,
CONCIENCIA FONOLÓGICA,
FONEMA/T/,
LECTOESCRITURA
DAME Y TOMA
DAME Y TOMA
ENSEÑAR A PEDIR
Partir de sus intereses( comida, juguetes,…)
• Convertirnos en proveedores de sus deseos
•Organizar el entorno físico (a la vista pero no a su alcance)
•Proporcionar ayudas visuales, con pictograma.



ÓRDENES DE SELECCIÓN DE OBJETOS
“DAME LA GOMA”
“DAME LAS CERAS”
“DAME LA PELOTA”
“DAME EL COCHE”
ENSEÑAR A PEDIR
Partir de sus intereses( comida, juguetes,…)
• Convertirnos en proveedores de sus deseos
•Organizar el entorno físico (a la vista pero no a su alcance)
•Proporcionar ayudas visuales, con pictograma.
Pasarse
una pelota diciéndole “toma” y pidiéndole “dame” cuando
queramos que nos la devuelva.
Lo mismo se puede hacer con globos, con
bloques de construcción, con lápices de colores, con las piezas de
un puzzle, al recoger.
ÓRDENES DE SELECCIÓN DE OBJETOS
“DAME LA GOMA”
“DAME LAS CERAS”
“DAME LA PELOTA”
“DAME EL COCHE”
ÓRDENES DE EJECUCIÓN DE MANDATOS
“CIERRA LA PUERTA”
“ABRE LA CAJA”
“APAGA LA LUZ”
lunes, 27 de abril de 2020
CONTAMOS PALABRAS
CONTAMOS PALABRAS
Contamos
las palabras (Conciencia léxica) Sentados
a la mesa y usando cualquier objeto de casa (tapones, pinzas,
garbanzos …) vamos a contar las palabras de una frase. Empezamos
proponiendo frases oralmente, el adulto, primero de dos o tres
palabras, relativas a la familia por ejemplo: “Mamá compra”,
poniendo un tapón en la mesa por cada palabra, en esta frase
pondríamos dos tapones y los contamos… Una vez lo hace el adulto,
otra vez el niño/la niña, alternándose. Las frases las propone
siempre el adulto/a. Poco a poco, hacemos frases de 4 ó 5 palabras.
EXPRESIÓN FACIAL: LOS GESTOS
LOS GESTOS Y LA EXPRESIÓN FACIAL
La alegría, la tristeza, el miedo, la atracción o el rechazo. Los sentimientos, desde los más primarios a los más elevados, se transmiten y muestran desde nuestro más profundo interior a través de la expresión de nuestro rostro.
BARAJA DE GESTOS: Esta baraja de gestos nos permite infinidad de posibilidades, ejercicos de praxias, imitar el gesto que aparece, describir el gesto que aparece, lenguaje oral describiendo las situaciones en las que aparece este gesto, crear historias a partir de un gesto...
La alegría, la tristeza, el miedo, la atracción o el rechazo. Los sentimientos, desde los más primarios a los más elevados, se transmiten y muestran desde nuestro más profundo interior a través de la expresión de nuestro rostro.
BARAJA DE GESTOS: Esta baraja de gestos nos permite infinidad de posibilidades, ejercicos de praxias, imitar el gesto que aparece, describir el gesto que aparece, lenguaje oral describiendo las situaciones en las que aparece este gesto, crear historias a partir de un gesto...
Jugar y pasar un tiempo divertido, riendo de las caras que ponemos.
Gracias al blog EL SONIDO DE LA HIERBA AL CRECER

Etiquetas:
AUTISMO,
EXPRESIÓN FACIAL,
LOS GESTOS
domingo, 26 de abril de 2020
HORA DEL CUENTO: LA VACA QUE PUSO UN HUEVO
LA VACA QUE PUSO UN HUEVO
La vaca que puso un huevo de Andy Cutbill e ilustrado Russell Ayto y editado por Edición SerreS.
ARGUMENTO
Macarena está triste y se siente vulgar porque no sabe ir en bicicleta ni andar sólo con dos patas como las otras vacas. De noche, las gallinas de su granja traman un plan para que la Maca recupere la autoestima. Y por la mañana& ¡Macarena ha puesto un huevo! Ahora es más especial que ningún otro animal de la granja y además, todos los periódicos hablan de ella. Esto despertará dudas y envidias en toda la granja. Esta es una preciosa, dulce y divertidísima historia sobre conseguir el coraje necesario para defender las convicciones, hasta cuando los demás dudan de ti.
PELICULA
Valores en “La vaca que puso un huevo”
En la historia podemos encontrar muchas emociones y valores con las que seguro que todos nos podremos identificar.
Lo primero que podemos ver es como Macarena tiene un problema de autoestima.
Macarena no se valora nada, ella misma dice: «no valgo ni un comino«.
Por suerte Macarena cuenta con un gran apoyo como son las gallinas. Pese a no parecerse en nada con ella son grandes amigas suyas y le apoyaran hasta el final.
Otro valor muy importante es el de la amistad, las gallinas ven a su amiga con poca confianza y deciden hacer algo que le haga sentir especial.
La apoyan y se alegran por ella cuando consigue toda la atención.
Incluso la defienden delante de las otras vacas cuando acusan a Margarita de que ella no ha puesto el huevo sino las gallinas, a pesar que saben que las otras vacas tienen razón.
IDEAS DE ACTIVIDADES

IDEAS DE ACTIVIDADES
- Después de la lectura del cuento haremos una serie de preguntas como por ejemplo: ¿Qué problema tiene la vaca Macarena?, ¿Qué opinas de la solución que tomaron las gallinas para ayudar a su amiga Macarena?, ¿Qué opinas de la manera de comportarse de las otras vacas de la granja?, ¿Cómo ves la actitud que tuvo Macarena de mantener con el huevo? ¿Con quién te identificas más como la vaca Macarena o como las gallinas?....
- Una vez que se ha reflexionado sobre el cuento y se sacan conclusiones, el niño plasmará en un folio lo que más le ha gustado del cuento y se inventará un nuevo titulo.

viernes, 24 de abril de 2020
MEMORIA AUDITIVA
Recordamos
las palabras escuchadas (Memoria secuencial auditiva)
Proponemos
que repita las palabras que le decimos, en el mismo orden, después
de escucharnos. Por ejemplo, si decimos: “Mesa-Sofá” le
preguntamos : ¿Qué he dicho? Y tiene que repetir esas dos palabras.
Después de varias repeticiones con otras series de palabras pasamos
a decir tres palabras o cuatro, según avance, y repetimos la
pregunta. Por ejemplo: “Lámpara plato-foto” y preguntamos: ¿Qué
he dicho”, repitiéndolo varias veces con distintas palabras. Se
puede añadir el aliciente de alguna recompensa, por ejemplo, cada
vez que acierte y repita las palabras escuchadas, aunque no las
pronuncie correctamente, se le da una ficha (algún objeto, tapón,
ficha de parchís…) y cuando tenga 10 fichas se le da algo que le
guste mucho.
VÍDEO DE MEMORIA AUDITIVA
jueves, 23 de abril de 2020
JUEGO DEL VEO-VEO
Veo,veo (Conciencia silábica)
Jugamos
al tradicional Juego del Veo, Veo, pero dando como pista no sólo una
letra inicial sino la sílaba inicial de la palabra. Por ejemplo:
“Veo, veo …una cosita … que empieza por … la sílaba TA” ….
(Taza) Deben ser objetos que conozca y que sepa cómo se llaman, que
pueda verlos en ese momento, en la sala, cocina … Si no se le
ocurre nada, se le dan pistas, señalándole algunos objetos y
preguntándole si podrían ser el objeto buscado… por ejemplo si
señalas la silla, preguntas “¿empieza esto por “TA”? ….
NOOOOO, empieza por “SI”, es una Silla … y así varias veces
hasta llegar al objeto buscado.
Saludo al sol niños - BAMBOO KIDS
Etiquetas:
JUEGO DEL VEO-VEO,
PSICOMOTRICIDAD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)