Material para trabajar la conciencia léxica y así saber reconocer las palabras que conforman una frase.
BLOGGER DE CARÁCTER PEDAGÓGICO. Actividades de Audición y Lenguaje EN TIEMPOS CORONAVIRUS (Muchos de los recursos citados en este blog, son links de webs de la red, los administradores de este blog quedan libres de cualquier responsabilidad que se les quiera atribuir)
domingo, 31 de mayo de 2020
PALABRAS
CUENTO LAS PALABRAS DE UNA FRASE
Material para trabajar la conciencia léxica y así saber reconocer las palabras que conforman una frase.
Material para trabajar la conciencia léxica y así saber reconocer las palabras que conforman una frase.
Etiquetas:
COMPRENSIÓN LECTORA,
CONCIENCIA LÉXICA
sábado, 30 de mayo de 2020
viernes, 29 de mayo de 2020
PALABRAS ENCACENADAS
PALABRAS ENCADENADAS
Actividad para trabajar la conciencia fonológica ( la conciencia fonológica es considerada como una habilidad metalingûistica definida como: “la reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se le combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”) que consiste en encadenar palabras a partir de la última sílaba de una palabra dada, utilizando el apoyo visual de los pictogramas. Reconocimiento de sílabas iniciales y finales de palabras.
Actividad para trabajar la conciencia fonológica ( la conciencia fonológica es considerada como una habilidad metalingûistica definida como: “la reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se le combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”) que consiste en encadenar palabras a partir de la última sílaba de una palabra dada, utilizando el apoyo visual de los pictogramas. Reconocimiento de sílabas iniciales y finales de palabras.
COMIENZA LA AVENTURA
Cada círculo contiene 6 palabras que tendrán que colocar encadenando la última sílaba de una palabra con la primera de la siguiente. Al tener este formato pueden empezar por la imagen que prefieran. Incluso se pueden utilizar los dibujos para encadenar todas las palabras posibles sin utilizar los roscos.
Cada círculo contiene 6 palabras que tendrán que colocar encadenando la última sílaba de una palabra con la primera de la siguiente. Al tener este formato pueden empezar por la imagen que prefieran. Incluso se pueden utilizar los dibujos para encadenar todas las palabras posibles sin utilizar los roscos.
Además tiene cierta dificultad al haber varias palabras que comienzan con la misma sílaba, puesto que según cómo las encadenen puede que se quede alguna imagen sin colocar.
COMIENZA LA AVENTURA: Página de material manipulativo
Etiquetas:
CONCIENCIA FONOLÓGICA,
DISCRIMINACIÓN FONÉTICA,
MEMORIA,
VOCABULARIO
jueves, 28 de mayo de 2020
PICTOGRAMAS ACCIONES
EL VERBO. ACCIONES
Descripción:
Descripción:
Verbos: Jugar-Leer-Dormir-Coger-Comprar
Este material reúne en un sólo documento una serie de recursos gráficos (láminas, pictogramas, fotografías y textos) asociados y relacionados con un conjunto de verbos para trabajar distintos contenidos del lenguaje:
- Articulación.
- Identificación y evocación de vocabulario.
- Construcción de frases.
- Nivel pragmático del lenguaje.
- Iniciación a la lectura global.
Para utilizar correctamente el material, deberemos imprimirlo, plastificarlo y recortar todos los elementos (láminas, pictogramas, fotos y textos).
El objetivo principal es mostrar una lámina y construir la frase con todos los elementos en función del nivel de lenguaje de nuestros usuario. Adjuntamos unas capturas a modo de ejemplo de uso para que visualicéis una forma posible de trabajo.
Es un material que nos va a servir de gran ayuda en el proceso de transcición de la fotografía al pictograma y al texto asociado.
Etiquetas:
ACCIONES,
COMPRENSIÓN LECTORA,
VERBOS
miércoles, 27 de mayo de 2020
JUEGOS DE SOPLO
JUEGOS DE SOPLO
Soplar es un ejercicio de la clase de Audición y Lenguaje sencillo pero importante para el desarrollo del habla. Cuando hablamos lo hacemos en la fase de espiración, si el niño presenta alguna dificultad al respirar o alguna situación que altere su respiración presentará dificultades en su lenguaje. Los ejercicios de soplo no sólo ayudarán al niño a controlar su respiración sino también fortalecerá los músculos que utiliza al hablar.
Algunos beneficios pueden ser:
* Aprende o mejora la respiración para el habla.
* Aprende a manejar y controlar el aire al hablar.
* Mejora y controla su voz.
* Mejora su pronunciación.
Hay muchos juegos de soplo que podemos hacer. Aquí van algunos ejemplos: Burbujas en un vaso de agua con una pajita; soplar pequeñas bolitas de papel con una pajita, sobre la mesa, hasta llevarlas a alguna meta en el otro extremo; absorbiendo hacia dentro, “pescar” pequeños pececitos o cualquier trocito de papel; soplar un silbato, soplar un matasuegras; inflar globos para decorar la habitación, soplar una vela, (a distintas distancias, haciéndola moverse sin apagarla…) ,







Material de trabajo:
Pajita, vaso de plástico con agua, globos, bolitas de papel, algodón, plumas, pompas de jabón, konfetti, velas, caja de cartón, piezas de lego... y matasuegras, flauta, armónica, pitos... todo por donde se pueda soplar.
1. Pompas de jabón
2. Soplar velas
3. Soplar algodones, pelotitas de papel oconfettis...
4. Inflar globos
5. Soplar guisantes, garbanzos, etc.
6. Matasuegras, pitos, flauta, armónica, etc
Soplar es un ejercicio de la clase de Audición y Lenguaje sencillo pero importante para el desarrollo del habla. Cuando hablamos lo hacemos en la fase de espiración, si el niño presenta alguna dificultad al respirar o alguna situación que altere su respiración presentará dificultades en su lenguaje. Los ejercicios de soplo no sólo ayudarán al niño a controlar su respiración sino también fortalecerá los músculos que utiliza al hablar.
Algunos beneficios pueden ser:
* Aprende o mejora la respiración para el habla.
* Aprende a manejar y controlar el aire al hablar.
* Mejora y controla su voz.
* Mejora su pronunciación.





Material de trabajo:
Pajita, vaso de plástico con agua, globos, bolitas de papel, algodón, plumas, pompas de jabón, konfetti, velas, caja de cartón, piezas de lego... y matasuegras, flauta, armónica, pitos... todo por donde se pueda soplar.
1. Pompas de jabón
2. Soplar velas
3. Soplar algodones, pelotitas de papel oconfettis...
4. Inflar globos
5. Soplar guisantes, garbanzos, etc.
6. Matasuegras, pitos, flauta, armónica, etc
FORMACIÓN DE ORACIONES
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL Y FORMACIÓN DE ORACIONES.
Estimulación del lenguaje oral a través de oraciones del verbo comer y beber.
Estimulación del lenguaje oral a través de oraciones del verbo comer y beber.
HORA DEL CUENTO: RESPIRA
CUENTO: RESPIRA
Un cuento que nos va a ayudar a introducir a los niños en el mundo de la meditación, haciéndoles tomar consciencia de su respiración. Comienza el cuento Respira, con este diálogo entre un niño y su madre, y a través de él, la autora nos enseña ejercicios de interiorización y respiración consciente.
La respiración se relaciona directamente con nuestras emociones: cuando estamos nerviosos, la respiración es rápida y sonora; cuando estamos tranquilos, es pausada y armónica. Por tanto, si en momentos críticos sabemos controlar la respiración, podremos actuar con serenidad. Respirar profundamente nos ayudará a tranquilizarnos, a concentrarnos cuando tenemos mil ideas en la cabeza o a dormir cuando las preocupaciones nos asaltan.
Y
Un cuento que nos va a ayudar a introducir a los niños en el mundo de la meditación, haciéndoles tomar consciencia de su respiración. Comienza el cuento Respira, con este diálogo entre un niño y su madre, y a través de él, la autora nos enseña ejercicios de interiorización y respiración consciente.
La respiración se relaciona directamente con nuestras emociones: cuando estamos nerviosos, la respiración es rápida y sonora; cuando estamos tranquilos, es pausada y armónica. Por tanto, si en momentos críticos sabemos controlar la respiración, podremos actuar con serenidad. Respirar profundamente nos ayudará a tranquilizarnos, a concentrarnos cuando tenemos mil ideas en la cabeza o a dormir cuando las preocupaciones nos asaltan.
Y
Etiquetas:
ATENCIÓN,
HORA DEL CUENTO,
RELAJACIÓN,
RESPIRACIÓN
martes, 26 de mayo de 2020
LECTURA
LECTURA VEDOQUE
Las primeras palabras para aprender a leer presentadas con diversos minijuegos. Se trabaja la conciencia silábica y fonológica.
Las primeras palabras para aprender a leer presentadas con diversos minijuegos. Se trabaja la conciencia silábica y fonológica.
Etiquetas:
CARTILLA,
COMPRENSIÓN LECTORA,
CONCIENCIA LÉXICA,
LECTOESCRITURA
lunes, 25 de mayo de 2020
HORA DEL CUENTO: LA CEBRA CAMILA
LA CEBRA CAMILA
El mensaje principal del cuento es la diversidad, la ayuda mutua, la cooperación y la solidaridad...
La trama entera gira alrededor del problema de Camila: “el viento bandido se ha llevado las rayas de su vestido”. Nuestra pequeña potro se ve sumida en una tristeza enorme.
ANTES DE LEER EL CUENTO
Le enseñamos la portada del cuento. ¿Qué vemos en la portada?,¿ De qué creéis que trata?, ¿Quién lo escribió?, ¿Escribió más cuantos, cuáles?, ¿Qué sabemos de las cebras?, ¿Dónde viven, qué comen…..?

Allá donde se acaba el mundo, en el país donde da la vuelta el viento, vivía una pequeña cebra llamada Camila. Como en aquel lugar el viento era tan travieso, Camila tenía que andar con mucho cuidado para no perder su vestimenta...
EXPRESIÓN ORAL.
Hacemos preguntas sobre el cuento, hablamos sobre qué fue lo que más nos gustó, que no. También trabajamos el vocabulario de los animales que aparecen. Le damos imágenes para colorear, poner el nombre o completarlo, completar la retahíla final del cuento.
ORDENO EL CUENTO
Orden temporal de los acontecimientos.
AGUDEZA VISUAL
Encontrar las siete lágrimas de Camila. PINTA LAS RAYAS DE CAMILA
pinchando en la imagen: actividades

Teresa Corchete nos cuenta La cebra Camila.

SUDOKU DE LA CEBRA CAMILA
1¿QUÉ LE DA CADA UNO A CAMILA?
2 ¿QUÉ LE DA CADA UNO A CAMILA?
1 COMPLETA CON LAS VOCALES.
2 COMPLETA CON LAS VOCALES.
RELACIONA CADA PALABRA CON EL PERSONAJE.
COMPRENSIÓN DEL CUENTO.
ORIENTACIÓN ESPACIAL
El mensaje principal del cuento es la diversidad, la ayuda mutua, la cooperación y la solidaridad...
La trama entera gira alrededor del problema de Camila: “el viento bandido se ha llevado las rayas de su vestido”. Nuestra pequeña potro se ve sumida en una tristeza enorme.
ANTES DE LEER EL CUENTO
Le enseñamos la portada del cuento. ¿Qué vemos en la portada?,¿ De qué creéis que trata?, ¿Quién lo escribió?, ¿Escribió más cuantos, cuáles?, ¿Qué sabemos de las cebras?, ¿Dónde viven, qué comen…..?

Allá donde se acaba el mundo, en el país donde da la vuelta el viento, vivía una pequeña cebra llamada Camila. Como en aquel lugar el viento era tan travieso, Camila tenía que andar con mucho cuidado para no perder su vestimenta...
EXPRESIÓN ORAL.
Hacemos preguntas sobre el cuento, hablamos sobre qué fue lo que más nos gustó, que no. También trabajamos el vocabulario de los animales que aparecen. Le damos imágenes para colorear, poner el nombre o completarlo, completar la retahíla final del cuento.
ORDENO EL CUENTO
Orden temporal de los acontecimientos.
AGUDEZA VISUAL
Encontrar las siete lágrimas de Camila. PINTA LAS RAYAS DE CAMILA
pinchando en la imagen: actividades
Teresa Corchete nos cuenta La cebra Camila.

SUDOKU DE LA CEBRA CAMILA
1¿QUÉ LE DA CADA UNO A CAMILA?
2 ¿QUÉ LE DA CADA UNO A CAMILA?
1 COMPLETA CON LAS VOCALES.
2 COMPLETA CON LAS VOCALES.
RELACIONA CADA PALABRA CON EL PERSONAJE.
COMPRENSIÓN DEL CUENTO.
ORIENTACIÓN ESPACIAL
Etiquetas:
DISCRIMINACIÓN VISUAL,
EXPRESIÓN ORAL,
HORA DEL CUENTO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)